viernes, 8 de enero de 2010

'Reloco', 'ahoritica' y 'telepollo' están entre las particularidades de la Nueva Gramática española


'Reloco', 'ahoritica' y 'telepollo' están entre las particularidades de la Nueva Gramática española
La obra refleja el español de los países hispanohablantes y sus variantes geográficas y sociales.

Los dos primeros volúmenes de la obra (Morfología y Sintaxis) se presentarán en Madrid.

Si uno se adentra en las locuciones adverbiales, tropieza con que la expresión "en las chimbambas", más empleada en España que en América, pasa a ser "en las sínsoras" en el área antillana; y ve que en Cuba leen "de carretilla" y no "de carrerilla", mientras que en el habla popular del área andina, Colombia y buena parte de Centroamérica lo hacen "a la fija".

Quien mata sin escrúpulos mata "sin ascos" en muchos países americanos, y quien camina con los pies desnudos va "a pie pelado" o "a pata pelada" en Chile, Centroamérica y zonas caribeñas.

"Salí poco menos que a la disparada", se dice en el área rioplatense con el sentido de "al momento" o de "precipitadamente", en tanto que "al cohete" significa "en vano" en El Salvador y en países próximos.

Cuando uno es poco propenso a pagar y va "de gorra", en El Salvador, Honduras y Guatemala va "de fai"; en este último país iría también "de grolis" y en Puerto Rico, "de cachete".

"Me lo sé de paporreta", dice Bryce Echenique en "Magdalena peruana y otros cuentos", lo que en otros países se sabrían de memoria. Y "poner en berlina" es poner en ridículo en el español culto de Ecuador.

Emplear locuciones latinas da categoría a quien las usa, pero hay que tener cuidado con ellas, porque lo correcto es decir "motu proprio" y no "de motu propio", y también "grosso modo" y no "a grosso modo". Tampoco conviene confundir la locución adverbial "ex abrupto" (repentinamente) con la salida de tono que supone un "exabrupto".

Al parecer, el sufijo diminutivo "-ico" va perdiendo fuerza, pero en algunos países andinos y en parte de Centroamérica y Caribe se ha desarrollado la variante "-itico/-itica: "ahoritica", "cerquitica", "pueblitico" y "tiernitico".

Y ¿qué decir del sufijo -"ingo/-inga"? Resulta que tiene "gran vitalidad" en regiones andinas, tanto con adjetivos ("quietingo", "friingo") como con sustantivos ("casinga", "mesinga") y adverbios ("ahoringa", "cerquinga"), se afirma en la 'Nueva gramática', publicada por Espasa en España e Hispanoamérica.

En el capítulo dedicado al género se recuerda que no es correcto decir "este hacha", "todo el hambre" o "poco agua", sino "esta hacha", "toda el hambre" y "poca agua", y se insiste en que los sustantivos masculinos de persona "designan todos los individuos de la clase o el grupo que se mencione, sean varones o mujeres".

Por lo tanto, es innecesaria esa costumbre tan extendida entre los políticos de decir "los ciudadanos y las ciudadanas", "los argentinos y las argentinas", "los peruanos y las peruanas", "los alumnos y las alumnas"..., etc.

El sustantivo "fiscal" es común en cuanto al género (el fiscal/la fiscal), pero se registra también "la fiscala" en Paraguay y en algunos otros países hispanoamericanos. Y no es correcto decir "miembra", por mucho que algún político se empeñe.

"Jueza" está extendido en Chile, en parte del área rioplatense, Caribe continental y Centroamérica, y se prefiere "la juez" en España, México o Perú.

Hubo un tiempo en que se usó "cónsula" como mujer del cónsul, pero hoy se dice "el cónsul", "la cónsul", aunque en varios países americanos emplean "consulesa".

A las mujeres poetas no les suele gustar que les llamen "poetisa", y rechazan esta variante quizá porque "lleva a veces asociada la connotación de 'poeta menor'".

En las áreas chilena y rioplatense dicen "sos 'un flor' de tipo" porque utilizan "flor" como común en cuanto al género. Y en la lengua juvenil de estas mismas zonas se extiende el femenino "ídola".

Y cuando de plurales se trata, las 22 Academias de la Lengua Española, autoras de los libros, recuerdan que están muy desprestigiados los "sofases" y "cafeses".

Sin embargo, en zonas rurales de algunos países americanos se registran "papases" y "mamases".

En el lenguaje publicitario actual se extiende el prefijo "-tele" para designar lo que se entrega a domicilio: "telebocadillo", "telepollo".

Y entre los jóvenes del área rioplatense se dan adjetivos inusitados en otras zonas, como "regrande", "reloco" o "relindo".

MADRID
Efe

FUENTE DEL ARTÍCULO: http://www.eltiempo.com/vidadehoy/educacion/curiosidades-de-la-nueva-gramatica-espanola_6767407-1
FUENTE DE LA IMAGEN:

No hay comentarios:

Publicar un comentario